martes, 21 de junio de 2016

Educación pública está en crisis, según informe de PDH

Incumplimiento de la gratuidad, infraestructura deteriorada y falta de inmobiliario son los principales hallazgos que se muestran en el informe preliminar sobre la educación pública, efectuado por la PDH.

Estudiantes de escuelas oficiales reciben clases en instalaciones inapropiadas (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL).
Abner Paredes, defensor de la Juventud, de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH), señaló que del 12 de enero al 26 de febrero de este año supervisaron 415 establecimientos de los niveles preprimario, primario, básico y diversificado de 21 departamentos, en los cuales constataron las carencias de la educación pública.
Paredes refirió que en 62 de los centros educativos supervisados realizan un cobro por concepto de inscripción, y en 353 planteles las autoridades manifestaron que no hacen recaudaciones, pero los padres de familia se organizan para colaborar económicamente y cubrir las necesidades de los centros educativos.
Instalaciones
Respecto a la infraestructura de los centros educativos, la PDH señaló que está dañada en la mayoría de escuelas monitoreadas, en todos los niveles, ya que se necesitan reparaciones mayores, en especial en techos, ventanas, puertas, sistema eléctrico, tubería para agua potable, pisos y sanitarios.
El informe señala que los centros educativos de los departamentos que fueron afectados por terremotos y sismos en 2012 —San Marcos, Suchitepéquez y Retalhuleu—, poseen mayor daño en la infraestructura; incluso, al momento de la supervisión se constató que en varios edificios existen paredes a punto de desplomarse.
En cuanto al mobiliario, el 70 por ciento de los escritorios están en regular o mal estado, y se recurre a reparar algunos con piezas de los que están inservibles, mientras que en casos extremos los estudiantes reciben clases en el suelo.

Opinión acerca del Artículo

Yo considero que muchas veces no se toma en cuenta los motivos de estás situaciones, muchos niños no tienen Escuelas con instalaciones óptimas que les permitan recibir clases de una forma adecuada, además muchos de ellos llegan sin comer y todos sabemos que los niños no pueden pensar con su estomago vació. Ver los número que comenta el artículo sobre las condiciones donde los niños trabajan es triste, porque mucha esta dañada, como pueden estudiar los niños sin techos, sin escritorios sin un baño digno, ni agua potable esto es realmente alarmante para Guatemala, nuestros niños el futuro de Guatemala, no tienen los recursos para poder estudiar de una forma digna, como es posible que un niño reciba clases en el suelo, se deben buscar programas de apoyo que sensibilicen a la población y sobre todo ver el porque de la situación como es que no se tienen los recursos y no se esta haciendo mucho por esta situación. Nosotros como diseñadores debemos hacer campañas que sensibilicen a todos y todas, una solución podría ser realizar programas donde jóvenes lleguen a estas escuelas rurales y colaboren en la realización o les enseñen a los padres hacer escritorios, pedir patrocinadores para que donen hojas y hacer sus propios cuadernos, talleres entre otras cosas. Buscar formas de acabar con esto y sobre todo como somos todos los guatemaltecos y guatemaltecas de solidarios. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario