Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos los guatemaltecos y todas las guatemaltecas
Debido a la baja inverión que el estado ha puesto en el tema de educación, se ha calculado según las autoridades, que para cubrir las necesidades del ámbito escolar en el país, se necesitan 100 años.
Es inaudito saber que la economía en la educación se ha descuidado por parte del estado, es complicado ver que la administración del dinero corre por vías erróneas donde debería ser principalmete un objetivo, centrarse en la educación del país.
Según Óscar Hugo López, ministro de educación, la situación actual de la educación se encuentra con problemas muy complejos.
Tal grado que las escuelas comienzan su ciclo escolar sin recursos básicos para curbir necesidades personales tanto de maestros como alumnos ni recursos que son útiles para el estudio. Por lo que padecen de falta de reparaciones menores en los establecimientos públicos, falta de materiales didácticos para enseñar, falta de materiales como cuadernos y llegar al punto de que a los niños les falte la refacción.
El ministerio de educación su único problema son los fondos insuficientes con los que cuenta.
Educando para erradicar agresiones sexuales a menores de edad
Según Terra, Observando datos de la PDH un total de 2.616 personas fueros identificadas como victimas de abusos sexuales y un 60% fueron menores de edad.
¿Cómo influye el acoso sexual en la educación y viceversa? y según expertos el enfoque que se quiere brindar al futuro de Guatemala es impactar en el desarrollo y eso seria erradicar el acoso para enfocarse en temas integrales que fortalezcan el desarrollo personal, en donde se abarcarían demás de derechos ciudadanos, como los derecho sexuales, prevención de embarazos a temprana edad y enfermedades de transmisión sexual los cuales ya no deben quedar en el olvido por la situación que se vive en el país sobre todo en el interior ya que los jóvenes requieren recursos para educarse sobre sexualidad. En ocasiones las personas aun creen que hablar de sexualidad es incitar a los jóvenes a aventurarse por así decirlo, pero no es así es educarlos para que no exploren por ellos mismos sobre un tema de la vida por que eso es lo que es un tema que en el momento adecuado saldrá a la luz y que mejor saber acerca de las causas y consecuencias que con lleva. Hay que recordar que educando a la población el país se desarrolla y tendrá un potencial como el que se desee, para mi eso seria una educación equitativa aprender sobre todo, e informarme sobre lo que se tiene y no tiene. Ver en: https://noticias.terra.com/mundo/latinoamerica/expertos-apuestan-por-educacion-integral-en-sexualidad-en-guatemala,1499717b4c6344e13301a117e60e367fgkt7489z.html
En el tema de la Educación el apartado de Interculturalidad es muy interesante a mi punto de vista ya que al ver lo que sucede en el interior del país y no contar un aprendizaje desde el idioma materno es triste ya que es como si no se sintieran orgullosos de su origen, pero desde el punto de vista de cada una de las personas que vicien eso a diario es muy diferente ya que ellos tienen muy claro que los pueblos indígenas tienen acuerdos para la educación bilingüe.
"Ser bilingüe es muy importante ya que al ser indígenas es parte de su identidad personal" es agradable saber que son tan patriotas algunas personas que no quieren perder ese idioma, por ejemplo el Quiché que es tan de ellos como otras cosas. Ellos hablan que algunas escuelas dicen ser bilingües pero no tienen nada de otro idioma más que el español y es una lástima que no se cuente con el idioma del departamento en el que viven, incluso dentro de la capital deberían de tomar en cuenta los idiomas indígenas o mayas que tanto nos identifican como guatemaltecos.
La cultura es importante por que no hay que olvidar lo que somos y lo que tenemos como Guatemala.
domingo, 26 de junio de 2016
¿Mesas o Blocs?
Claro está lo que ésta imágen nos muestra, falta de materiales para aprendizaje y comodidades para que los niños aprendan de una forma justa. Por medio de ayuda de otros países cabe recalcar potencias mayores, se han enviado grandes cantidades para elevar el nivel educacional del país el cual no es invertido ni visto en las pequeñas escuelas rurales de Guatemala, la imágen muestra a los niños aprendiendo en un lugar incómodo y poco cuidado, sentados en sillas viejas y usando como escritorios pedazos de madera sostenidos por blocs de construcción, esto muestra el poco interés de parte del gobierno y ministerio de educación, Guatemala mantiene el nivel alto de pobreza y analfabetismo , ¿Y nosotros que hacemos para combatirlo?
Por medio de este artículo se puede mostrar que Guatemala presente un alto nivel de niños que abandonan la escuela y no tienen la eduación que debe ser, los números cambian de acuerdo en cómo se encuentra la educación por lo que es variado el aprendizaje que Guatemala posee en sus niños, el artículo menciona que el país no invierte mucho en el área educativa, dando como resultado altos niveles de analfabetismo y áreas completamente sin escuelas o recursos para fomentar y ayudar en la educación.
Estudiantes, maestros y padres de familia de escuelas de Retalhuleu efectúan una marcha en la cabecera para solicitar que el Ministerio de Educación cumpla con la entrega de la valija didáctica, útiles escolares, refacción y mochila escolar.
Por Jorge Tizol / Retalhuleu
Jorge García, padre de familia, dijo que la manifestación es porque las autoridades correspondientes no han atendido la solicitud de depositar los fondos para que se adquieran los programas escolares en beneficio de los estudiantes. Recordó que el año pasado, solo se llevó a cabo un depósito, lo cual afectó a cientos de niños.
Lamentan escasez
Agregó que los padres de familias han colaborado para la alimentación escolar; además, lamentan que el Gobierno no cumpla con su responsabilidad de garantizar la educación.
Amílcar Gramajo, maestro de una escuela de San Sebastián, resaltó que debido a la falta de gratuidad y refacción, algunos estudiantes han dejado de estudiar,ya que la alimentación los motiva a asistir a clases.
Opinión respecto al artículo
Este artículo es interesante debido a que muchas veces estas personas salen a manifestar y dejan las escuelas vacías, pero deben luchar también por sus derechos entonces es un cuchillo de dos filos, bueno ver como tanto los padres, estudiantes y maestros como comunidad buscan el beneficio de desarrollo para todos, muchos de ellos se quejan que el Gobierno no ha logrado cumplir su responsabilidad garantizando la educación, muchos padres de familia lo lamentan, ellos comentan que no han recibido el deposito con el cual se da las refacciones escolares, muchos niños han dejado de estudiar, ya que el no comer no los motiva, ellos han llevado sus peticiones y el preguntar el porque no les han llevado lo necesario para cientos de niños, el Dideduc solo les dijo que lo recibieron y que se va a trasladar al departamento que corresponde esta es la respuesta que muchos reciben a la hora de exigir sus derechos, es triste porque no se cuenta con una ayuda inmediata, estos niños siguen sin recibir educación, sin poder recibir un desayuno adecuado a la hora de recibir clases, afectando el desempeño de los niños, es confuso de entender cual es el privilegio ya que en lugar de manifestar pueden estar aprendiendo pero realmente no pueden porque no tienen los recursos necesarios para hacerlo, así es como se ve que actualmente si no se soluciona el hecho de la correcta administración de los recursos no se lograrán implementar medidas que ayuden al desarrollo de la educación de los niños y niñas de Guatemala.
Documental que muestra el trabajo que Educo realiza en el Departamento del Quiché, en Guatemala. Esta zona del país cuenta con una población mayoritariamente maya y en situación de extrema pobreza, que habita en asentamientos rurales dispersos y de difícil acceso.
Durante este vídeo se puede observar lo que se vive en uno de nuestros Departamentos como es la experiencia de un Maestro a la hora de enseñar, muchas veces llegan personas del exterior y les pegan a los niños, les jalan las orejas cuando no entienden, él comenta que los niños son los que más sufren a la hora de aprender porque no son entendidos la experiencia de la alumna Roberta Cal Coc, luego de la escuela se va a ayudar a sus papas, su madre comenta que a ella le hubiera gustado aprender y a escribir y su hija tiene esa oportunidad para poder salir adelante y ser profesionales para ayudar a su comunidad. Los materiales que les llevan en su idioma, muchas veces los libros vienen también fuera del contexto del niño por ejemplo ellos conocen gallinas, caballos, vacas, pero se les empieza hablar de tigres, elefantes entre otros para ellos eso no está en su contexto. Les explican lo que es aprender sobre las Manifestaciones, durante las lecturas les enseñan a las mujeres en que momentos están abusando de ellas, por ejemplo que si solo a las mujeres se les pone hacer el oficio en la clase, o que ellas tienen las misma oportunidades que los demás; porque existe equidad, además de la educación bilingüe de dos idiomas. En la secundaria debe dejar todo asegurado por su hija pero le duele dejar a su hija todos los lunes sale y los viernes trabaja por la tarde, ella toma un viaje para poder ir a dar clases a la comunidad; el horario es de la 1, tienen 50 estudiantes, de 5 comunidades llegan los estudiantes, comúnmente ellos tienen que caminar de una hora a hora y media para poder llegar a su comunidad. Muchos niños se quedan solo en 5to Primaria. Muchos ven la formación de los Maestros ya que deben fortalecer la educación, para la selección de los maestros toman a los que son parte de la comunidad y hablan ese idioma materno, porque si no lo hacen esto perjudica al educando comenta una maestra en el video. En el aspecto Universitario pocos son los que logran llegar a esto pero, actualmente está la Universidad San Carlos de Guatemala dentro de estas comunidades, son pequeñas extensiones donde se les permite a estas personas graduadas de diversificado optar por carreras universitarias, son pocas las sedes que se encuentran en los departamentos o municipios, sobre todo en los pueblos. PRODESSA ha ayudado fuertemente a estas comunidades. Lo que puedo comentar de este video es que es bueno y positivo ver a tantas personas involucradas sobre todo a los mismos pertenecientes de la comunidad para ayudar sus habitantes a salir adelante, como comparten los mismos sueños; pero así como en esta comunidad hay muchas en las que no hay recursos, en este ejemplo se ve que a los maestros y alumnos les quedan muy lejos llegar a la comunidad donde se encuentra la escuela que necesita, esto afecta a su desempeño ya que llegan cansados. Se debe tomar en cuenta también como es que existen programas de apoyo donde les ayudan a entender las lecciones en su idioma, como esta la realización de libros en su idioma para aprender el español, ya que muchas veces se les enseña en español y ellos no entienden, causando un impacto negativo en su aprendizaje. Un padre de familia comentaba que ellos piensan que tienen las mismas oportunidades ahí en su pueblo que en la capital pero para ella comenta que eso no es así, no tienen las mismas oportunidades y eso es algo que se debe cambiar para el desarrollo.
Incumplimiento de la gratuidad, infraestructura deteriorada y falta de inmobiliario son los principales hallazgos que se muestran en el informe preliminar sobre la educación pública, efectuado por la PDH.
Por Geldi Muñoz Palala
Estudiantes de escuelas oficiales reciben clases en instalaciones inapropiadas (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL).
Abner Paredes, defensor de la Juventud, de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH), señaló que del 12 de enero al 26 de febrero de este año supervisaron 415 establecimientos de los niveles preprimario, primario, básico y diversificado de 21 departamentos, en los cuales constataron las carencias de la educación pública.
Paredes refirió que en 62 de los centros educativos supervisados realizan un cobro por concepto de inscripción, y en 353 planteles las autoridades manifestaron que no hacen recaudaciones, pero los padres de familia se organizan para colaborar económicamente y cubrir las necesidades de los centros educativos.
Instalaciones
Respecto a la infraestructura de los centros educativos, la PDH señaló que está dañada en la mayoría de escuelas monitoreadas, en todos los niveles, ya que se necesitan reparaciones mayores, en especial en techos, ventanas, puertas, sistema eléctrico, tubería para agua potable, pisos y sanitarios.
El informe señala que los centros educativos de los departamentos que fueron afectados por terremotos y sismos en 2012 —San Marcos, Suchitepéquez y Retalhuleu—, poseen mayor daño en la infraestructura; incluso, al momento de la supervisión se constató que en varios edificios existen paredes a punto de desplomarse.
En cuanto al mobiliario, el 70 por ciento de los escritorios están en regular o mal estado, y se recurre a reparar algunos con piezas de los que están inservibles, mientras que en casos extremos los estudiantes reciben clases en el suelo.
Yo considero que muchas veces no se toma en cuenta los motivos de estás situaciones, muchos niños no tienen Escuelas con instalaciones óptimas que les permitan recibir clases de una forma adecuada, además muchos de ellos llegan sin comer y todos sabemos que los niños no pueden pensar con su estomago vació. Ver los número que comenta el artículo sobre las condiciones donde los niños trabajan es triste, porque mucha esta dañada, como pueden estudiar los niños sin techos, sin escritorios sin un baño digno, ni agua potable esto es realmente alarmante para Guatemala, nuestros niños el futuro de Guatemala, no tienen los recursos para poder estudiar de una forma digna, como es posible que un niño reciba clases en el suelo, se deben buscar programas de apoyo que sensibilicen a la población y sobre todo ver el porque de la situación como es que no se tienen los recursos y no se esta haciendo mucho por esta situación. Nosotros como diseñadores debemos hacer campañas que sensibilicen a todos y todas, una solución podría ser realizar programas donde jóvenes lleguen a estas escuelas rurales y colaboren en la realización o les enseñen a los padres hacer escritorios, pedir patrocinadores para que donen hojas y hacer sus propios cuadernos, talleres entre otras cosas. Buscar formas de acabar con esto y sobre todo como somos todos los guatemaltecos y guatemaltecas de solidarios.
Es importante que todos los guatemaltecos y guatemaltecas conozcan cuales son sus funciones dentro del Ministerio de Educación
Una de sus principales funciones son "Ejecutar las políticas educativas para que los niños reciban educación de calidad" esto es primordial porque su meta es que los niños logren tener este derecho que les corresponde para acabar con el analfabetismo, por ello el debe tener una adecuada administración de recursos a la hora de recibir los ingresos que van predestinados para el Ministerio de Educación. La educación en Guatemala es subsidiada esto quiere decir que el Estado de Guatemala es el que le provee la Ministerio los recursos para ejercer este derecho.
Otra de las cualidades que debe tener el Ministro de Educación es que debe "Ser un líder prepositivo que a través e alianzas estratégicas invierta de manera efectiva y eficiente" desde este punto el vídeo nos puede comentar que el Ministro debe tener una adecuada administración de recursos por medio de estrategias que le ayuden a distribuirlos de una forma eficiente y sobre todo que sea efectiva para solucionar los problemas de educación o sustentarlos, estos llegan a ser los recursos en acciones estratégicas de largo plazo comenta el vídeo; es primordial que el Ministro conozca sus metas y estrategias para poder implementarlas.
Además este debe "Promover la entrega oportuna de los recursos requeridos para la ejecución de los programas de apoyo" con este aspecto puedo mencionar que muchas veces el mal manejo de los recursos y de la forma de apoyar los programas son los que no se manejan de una forma adecuada, en base a la Economía Social de Mercado se busca que los habitantes reciban lo que les corresponde, con dos aspecto como la solidaridad, es importante que si necesitan escritorios, buscar lugares o ver que todos construyan sus escritorios brindando materiales, que todos colaboren en la construcción de sus escuelas para que se sientan alentados y que sepan que su escuela les corresponde, buscar sobre todo Maestros que estén realmente capacitados para dar clases en estos programas de apoyo.
Otro elemento es realizar una gestión por desempeño comenta el vídeo, esto quiere decir que implique el cumplimiento de los incentivos y/o efectos del incumplimiento de funciones. Que se logre el cumplimiento donde los niños reciban clases los 180 días del año. El Ministro de Educación tiene que ser una persona muy profesional sobre todo con una gran capacidad de gestión estratégica, ser un líder, conocer el campo educativo y ser un ciudadano responsable.
Becatón es esencialmente un llamado a la solidaridad de los guatemaltecos orientado a ayudar a financiar becas escolares para niños y niñas en extrema pobreza que aún se encuentran excluidos del sistema educativo."
En Opinión el becatón favorece mucho al sector de la población de extrema pobreza ya que a pesar de vivir en condiciones no tan favorables para cada una de las familias, los niños son motivados a ser el futuro de una Guatemala mejor, más feliz y sobre todo más desarrollada para su propia familia más adelante.
La falta de educación en sectores del pais afecta mucho el desarrollo de Guatemala, ya que todo empieza desde los fondos destinados a la educación pública del paía porque estos no son los suficientes para garantizar el acceso a la educación.
Esto no es una publicidad para el Becaton de unicef sino que es darnos cuenta de la solidaridad que existe en el país, por medio de donaciones a instituciones que en realidad hacen su labor social y que quieren ayudar a la economía social de mercados dentro del territorio guatemalteco.
Leer la nota en: http://www.unicef.org/guatemala/spanish/resources_2557.htm
¿Por qué no? ¿Por qué no municipal? acaso no hay experiencias previas como en Suiza. No solo en Guatemala, en muchos países aún persiste el modelo napoleónico del monopolio estatal de las escuelas públicas; pero países como el nuestro, que vive una “emergencia educativa”, a expensas posiblemente de un enorme costo, y dando resultados negativos, el cambio del sistema es ya impostergable.
Por otro lado, la educación pública se ha politizado. Su función se ha convertido en organizar empleos mal pagados y haciendo caso omiso de la realidad de nuestro tiempo, produce en serie y para garantizar la persistencia de este estado de cosas, un magisterio que acumula una montaña de ineficiencia, guardada por los fuertes sindicatos neocorporativistas.
En este contexto, una propuesta interesante viene de un Cantón Suizo, que trabaja un sistema escolar regionalizado y que para nuestro caso, permite pensar en sistemas educativos competencia exclusiva de mancomunidades municipales que negocian entre sí, con vistas a una armonización de la enseñanza con realidades vivenciales científico técnicas más acordes a sus necesidades, sin el gobierno central para interferir en su soberanía. Esto resultaría en una variedad de modelos y experiencias que haría de la escuela nacional, un laboratorio muy interesante. Entre otras cosas, ese desmembramiento educativo, se podría hacer en función de la historia, patrones culturales y productivos por regiones y la escuela pública dejaría de ser un monopolio estatal.
Por cierto que el suizo Oskar Freysinger ha publicado un folleto que contiene diez tesis sobre la educación escolar, que nuestros maestros deberían leer y que abre una debate público sobre la escuela y su filosofía educativa. Sin entrar aquí a debates y controversias que nacen de lo nuevo, en pocas palabras las diez tesis hablan sobre: 1. La pedagogía es una ciencia humana, un arte de vivir, no es una ciencia exacta 2. Una escuela debe empujar a todos (maestros y alumnos) a dar lo mejor de sí mismos; 3. Es una enseñanza basada en contenidos; 4. La calidad de la escuela, depende principalmente de la calidad de los profesores; 5. Aboga para un regreso a las materias básicas (lengua materna, matemáticas, la lectura de obras literarias); 6. Solicita una escuela en contacto con su tiempo, pero por encima de las modas; 7. Internet es deseable y necesario, pero debe estar subordinada a la formación de un conocimiento; 8. La escuela es también una escuela de la vida (sólo si conoce y asimila los valores de la tradición, se convierte entonces en capaz de abrirse a otras visiones del mundo); 9. La escuela debe promover el conocimiento y la conciencia de otros idiomas (entre más idiomas – antiguos o modernos – se saben, más preciso y mejor se afina el pensamiento); 10. La escuela está organizada en nombre de la subsidiariedad y la descentralización.
Esas tesis deberían ser discutidas a nivel nacional no por el magisterio sino toda la ciudadanía, como un principio interesante y básico en la búsqueda de una filosofía educativa. El folletito contiene argumentos que incitan al debate como que: “No hay educación general aplicable a todos por igual”. “La dignidad humana consiste en que es única e irremplazable (…)”. La “relación humana personalizada” es lo que más facilita el rendimiento del aprendizaje. “la nivelación abajo para todos, es injusta tanto para el más fuerte como para el más débil. “Uno va a la escuela, no sólo para aprender a aprender, sino también para aprender algo.” Es tiempo de retomar el estudio de memoria, que, aparte de su valor de ejercicio mental, es también una garantía de la autonomía. Lo que tenemos en nuestra cabeza está a nuestra disposición en todo momento y nadie puede robarlo “. “Nada puede reemplazar la relación profesor-alumno que es tan antigua como la civilización.” “En un mundo donde la forma tiende a ocupar el lugar del contenido, es esencial volver a la profundidad de las cosas (…) y la escuela es el lugar donde más que en ningún otro se puede proceder a estos reajustes”.
El folleto de Freysinger está lleno de sugerencias como las expuestas y aunque parezcan muy simples, son muy densas en contenido. Vale la pena aprender de ellos y desarrollarlos, como parte de una reforma.
Es muy interesante el punto de vista del señor Mata, en Guatemala manejamos un punto de vista sobre la educación pública en el país, la cual siempre mantiene cierta decadencia y descuido y no vemos que simplemente la educación es algo que aporta a todas las personas del país, que debe ser un derecho igualitario y equitativo, que una parte esencial de la vida es la vida escolar que no solo aporta conocimiento, sino experiencia y la forma de poder aplicar estos conocimiento. El hecho de que muy pocas personas puedan tener una vida escolar, es un hecho triste porque para muchos esta experiencia porta tanto y el no tenerla quita mucho a esas personas. Creo que la importancia a la educación debería ser mayor y primordial, ya que puede mejorar considerablemente la vida de las personas y mejorar así mismo al país.
Creo que es bastante triste la poca importancia que se le de en el país a la educación. Un dato importante a mencionar es la falta de respeto hacia los días de estudio que se deben de cumplir, los cuales son 180 días, y como en 2014 solo lograron 136 día, esto afecta considerablemente los contenidos a dar en clase, esto llegan a ser incompletos y creo que si es justo decir, tal y como se menciona en el video, que mucho de esto tiene que ver con el futuro académico de la población ya que muy pocas personas pasan los exámenes de admisión en la Universidad San Carlos los cuales evalúan temas básicos. Es comprensible el hecho de que los maestros salgan a protestar porque si se debe cumplir con lo que se los prometió, pero no está dispuestos a reponer ese tiempo perdido que también afecta a sus estudiante otorgando una educación de baja calidad. Creo que deberíamos buscar esa mejora continua y ser como otros países, como El Salvador el cual cumple sus 200 días de clases al año, y así poder mejorar estas fallas que constantemente afectan al país y por la cual no logra salir adelante.
domingo, 19 de junio de 2016
1
¿Hello o Buenos días?
Otro reto en la educación
eficiente y equitativa es la cultura, siendo esta muy importante, ya que
influye en la calidad del estudiante. Se debe tener en cuenta que en casa se
aprenden gran cantidad de cosas, que también influyen altamente en la forma de
pensar y vivir para el niño. En las escualas se enseña a los niños y jóvenes
para que aprendan ciertas técnicas básicas, mientras que en la casa se educan,
lo cual no es exactamente lo mismo. Ambas difieren, aunque se podría creer que
es lo mismo. Aprender la lengua materna es otro factor que influirá en la
eficiencia y desempeño del alumno, como también el de aprender un nuevo idioma,
siendo el más importante el idioma Inglés, lo cual es otra deficiencia de los
centros educativos, ya que muchas veces los maestros no están preparados o la
enseñanza del idioma es deficiente.
¿Desafío o Meta?
Una de las mayores prioridades en
Guatemala, es la educación, pero es todo un desafio, ya que menos de la mitad
de los alumnos que ingresan a las escuelas terminan el sexto grado, así también
hay una alta tasa de alumnos que repiten el primer grado o relativos a esté. La
calidad de la educación se basa en el nuevo curriculum, el cual esta
estructurado con nuesvos estandares, los cuales deben ser realizados y completados
a todos los alumnos del país, pero no todos los maestros y alumnos estan
enterados de estó, por lo que ese es un factor que se ha ido cambiando, sin
embargo el avance es corto, pero aumenta a medida que pasa el tiempo. Lo cual
es bueno, pero no en su totalidad, debido al poco avance. Otro factor
importante en la educación, es el de tener infraestructuras de calidad, así
como de los materiales necesarios necesarios para que los estudiantes puedan
ser productivos y eficientes. Guatemala, cuenta con pocas escuelas dignas y con
infrasestructuras sostenibles y viables, por lo que esto representa una gran
labor, y reto por parte de los departamentos y sus municipalidades.
En Guatemala un problema que surge con las niñas principalmente es que tienen débiles oportunidades de educación, es muy interesante que a través de la educación se puedan crear líderes para Guatemala. Como lo muestra el video, las niñas tienen mucho potencial que no debe ser desperdiciado, un año de estudios para las niñas, puede incrementar la calidad de vida para su futuro en gran manera, puede evitar que estas queden embarazadas a tan temprana edad.
Se puede observar que las niñas tienen grandes sueño, sueños que pueden ser cumplidos con tan solo la oportunidad de educación, muchas de ellas tienen metas de convertirse en líderes para el país desde maestras hasta presidente, no se deben limitar los sueños, deseos, metas de estas personas, hay que dejar a un lado la discriminación hacia la mujer, la desigualdad social y solo así llegará el cambio para el país.
El ministerio de Educación ha decidido implementar un pasaporte escolar el cual consiste en que los niños puedad asistir a las escuelas sin falta en varias partes del país debido a que exite mucha deserción o abandono hacia los estudios, por lo que es una manera de lograr que ellos permanezcan en las escuelas.
Óscar Hugo López, estableció que para el 2019 es una de las metas establecidas ya que el aumento de los casos de abandono en las escuelas por parte de los estudiantes no cede, esto se debe ciertos factores que afectan a los niños y a sus familias, tales obstáculos como la pobreza principalemente. En muchos de los casos las familias debido a la pobreza en la que viven, se ven obligados a buscar como sobrevivir y para esto necesitan moverse de lado a lado para ver en donde es que consiguen un sueldo para sostenerse o al menos para un poco de comida. Los niños no se ven beneficiados en este aspecto ya que debido a esta causa tienen que dejar los estudios.
Estos niños principalmente los menores se van de la escuela por causas como el trabajo de agricultura, en fincas o en otros lugares en donde ellos puedan servir de apoyo para sus padres económicamente por lo tanto difícilmente terminan su ciclo de estudio.
Por lo tanto el pasaporte tendrá la ventaja de que podrán ser recibidos los niños en cualquiera de los centros escolares para que continúen con sus estudios normales.
En la actualidad existen leyes que respaldan la educación de los pueblos indígenas, pensando en la educación sea implementada en el idioma materno para hacer de Guatemala un país Bilingüe e Intercultural.
Según WikiGUate:
ARTÍCULO 56º. Definición. La Educación Bilingüe responde a las características, necesidades e intereses del país, en lugares conformados por diversos grupos étnicos y lingüísticos y se lleva a cabo a través de programas en los subsistemas de educación escolar y educación extraescolar o paralela.
ARTÍCULO 57º. Finalidades de la Educación Bilingüe. La Educación Bilingüe se realiza para afirmar y fortalecer la identidad y los valores culturales de las comunidades lingüísticas.
ARTÍCULO 58º. Preeminencia. La educación en las lenguas vernáculas de las zonas de población indígena, será preeminente en cualesquiera de los niveles y áreas de estudio.
Estos tres artículos crean el enfoque de la integración indígena a la educación desde la fuente materna que en este caso es el idioma ya que la niñez en particular necesita inculcar su cultura y al verse privilegiados con un idioma natal no deben de avergonzarse de tener un idioma diferente al nacional por decirlo ya que es un plus que se debe llevan con mucha honra,
Puede ver el articulo en: http://wikiguate.com.gt/unit/leccion-3-derechos-de-los-pueblos-indigenas-en-la-ley-de-educacion-nacional-de-guatemala/
Todos podemos ser parte de la educación de Guatemala Poniendo en discusión la imagen, el acceso a la educación como primer punto es parte importante de la Educación Guatemalteca siempre existe un punto donde los ambientes educativos son poco accesibles para la sociedad. En las áreas rurales no se cuenta con una escuela cercana donde cada niño pueda ir sin problemas, en cambio en los departamentos las escuelas o centros educativos se encuentran a kilómetros de las aldeas por lo que los niños y jóvenes que quieren y les permiten estudiar caminan para llegar a ellas durante mucho tiempo lo cual al llegar a la institución desean poder alimentarse con las refacciones que las mismas les ofrecen pero al llegar en ocasiones no hay dichas refacciones por la falta de interés que el Estado brinda para garantizar el bienes de los estudiantes. La aceptación, siguiendo con este tema dentro de la educación parte del nivel educativo que se les brinde a los niños o jóvenes ya que al tener una calidad baja de educación inician los problemas como el conocido Bullying que es más conocido en la ciudad o área urbana de cada país ya que al ver a alguien diferentes a los demás en la actualidad los jóvenes y niños no desean estar ni ser parte de la vida de los niños "diferentes" así que hacen lo posible por sacarlos de la escuela o institución. En la actualidad a sido un problema en la educación del mundo y no solo de Guatemala. La participación como último punto es sobre todo para integración de la mujer en el campo educacional y de trabajo ya que en Guatemala no se ve en las áreas rurales que la mujer participe en la escuela hasta finalizarla por lo que no se debe tener discriminación a la mujer ya que todos necesitan salir adelante para que los niños y niñas de hoy sean el futuro del mañana de Guatemala así lograr tener todo lo necesario para una Educación equitativa.
domingo, 12 de junio de 2016
¿Cómo
se puede unificar la equidad y la calidad en la educación?
Una de las
mayores prioridades en el sistema educativo actual, debe ser uno donde la
reducción al fracaso sea cada vez menos frecuente y en contraparte, sea cada
vez más la superación y el éxito en los niños y jovenes. Sin embargo, se tiene
muy presente que los alumnos, en muchos casos sus rendimientos son bastante
insatisfactorios, por lo que se sabe, hay un camino largo por delante, ya que estos
se ven en un entorno desfavorable socioeconomicamente hablando. También es de
entendimiento y más que ovbio que las educaciones más favorables donde el
rendimiento tiende a ser mayor, es donde los niveles socioeconómicos son más
altos y óptimos.
Si bien, esta
frase es verdadera, se debe ser consciente que la educación es el motor que
impulsa a las masas a un crecimiento sostenible de las personas y la superación,
así como el de hacer un mundo cada vez mejor. Para garantizar una educación
inclusiva, equitativa y de calidad, se debe de cambiar al sistem actual, porque
este nos ha demostrado, en el 85% de los casos, ser una educación fallida,
donde tanto maestros como alumnos estan haciendo las cosas mal. Y no solo
ellos, principalmente el gobierno, el cual a mi parecer tiene una puntuación de
1 sobre 100, ya que es un mal que padece Guatemala desde tiempos ancestrales.
Nos agobian y entristecen los problemas de corrupción, de falta de prepración y
una cultura poco viable. La educación, solo se alcanza si todas las fuerzas
se unen en un punto, y se logra un objetivo especifico, el de concientizar, de
informar y de hacer ver que el actual sistema es malo. Se deben voltear las
cartas del juego y comenzar a impartir catedras que sean de altos
conocimientos, de alta preparación, de dinamismo, de sabiduría, de amistad,
donde el trasmisor y el receptor se entiendan de forma racional y moral, de forma
consciente y superativa.
Recuperar la cobertura, educación de calidad inclusiva y equitativa, promover modalidades diversas de entrega escolar y extraescolar, crear espacios dignos y saludables para el aprendizaje y mejorar la gestión institucional son los cinco ejes prioritarios del Plan Estratégico que el Ministerio de Educación intentará llevar a cabo en los siguientes cuatro años.
Denuncias ha recibido el Mineduc. La última sobre venta de plazas por Q7 mil a los maestros.
Óscar Hugo López Rivas, responsable de la cartera, explicó que el plan fue diseñado a partir de un análisis situacional del Sistema Educativo Nacional, en el cual fueron identificados desafíos en las áreas de cobertura, infraestructura, tecnología, calidad educativa, población no atendida y modelo de gestión, principalmente.
Por ejemplo, en el eje de cobertura, López Rivas espera que la del nivel preprimario pase del 47.3 por ciento al 59.3 por ciento; la de primaria aumente del 82 por ciento al 88 por ciento; la del ciclo básico del 46 por ciento al 50 por ciento y la del ciclo diversificado pase del 24 por ciento al 28 por ciento.
El Ministro explicó que estos datos reflejan la inversión histórica en el nivel primario, pues el 82 por ciento del presupuesto es para atender ese nivel.
Es por esta razón que en niveles como educación inicial, preprimario, básico y diversificado la demanda es muy alta. En el nivel medio se atienden 700 mil adolescentes, pero 1 millón 243 mil 596 no asiste a clases. En el diversificado son 27 mil los inscritos en la escuela y 1 millón 853 mil 603 están fuera del sistema.
CLAUDIA MÉNDEZ VILLASEÑOR CMENDEZV
MI OPINIÓN
Creo que si es correcto que la inversión en su mayoría sea para el nivel primario, ya que es el área en la cual asisten más alumnos y también es la educación básica que, pero el asunto es que ese dinero si llegue exactamente cómo se distribuyó porque la necesidad si puede cubrirse, la corrupción es la mayor problemática ya que la razón por la que no se solucionan los problemas es por la falta de recursos.
Creo que en mi opinión que si es un factor muy importante el de tener maestro capacitados, ya que son ellos quienes educación a los jóvenes que consideramos "el futuro de Guatemala", sin embargo el compromiso del Estado es aún mayor ya que los docentes pueden tener los conocimientos pero no pueden aportar el material necesario para impartir las clases, los establecimientos deben contar con las instalaciones necesarias para ofrecer educación de calidad. Si el Estado realmente aplicara cada aspecto que habla en el video la educación en Guatemala mejoraría considerablemente, ya que es obvio que saben sobre los problemas que se deben resolver, como el de capacitar constantemente a los maestro, ya solo se debe aplicar la solución correspondiente al problema.