sábado, 2 de julio de 2016

“Mejorar la educación en el país es el reto”

“Mejorar la educación en el país es el reto”

La falta de infraestructura, la calidad y la cobertura son los principales retos que afronta el Ministerio de Educación (Mineduc) para garantizar el desarrollo educativo del país.

¿De qué manera se puede mejorar el rendimiento de los jóvenes?
El maestro no enseña lo que tiene que enseñar. Es responsabilidad, en todo caso, del despacho superior, que debe demandar al docente que cumpla con el currículo básico.
Fuimos a revisar los cuadernos de niños de tercer grado de primaria, y comparamos lo que el maestro les enseñó de Matemáticas con el currículo básico. En algunos temas enseñó más del 50 por ciento, pero en la mayoría no llegó ni a la mitad.
¿Qué hace el Ministerio respecto de la formación de maestros?
Se ha creado un programa de actualización docente, en el cual utilizan el fin de semana para ir a la universidad, y en dos años renuevan su formación, imparten lo aprendido en sus comunidades y logran un profesorado en educación primaria.
Se han graduado 10 mil maestros. Pero si seguimos a ese ritmo, necesitaríamos 62 años para profesionalizarlos a todos.
Otro esfuerzo importante es lograr la formación universitaria antes de ingresar en las escuelas. Por eso, esta administración le apostó a modificar la carrera de magisterio.
¿Qué otros aspectos considera que influyen?
La calidad educativa pasa por la formación inicial de maestros y cómo enseñan en sus aulas. La calidad se basa en qué materiales utilizan y el estado de las aulas que tienen los estudiantes. La infraestructura de las escuelas es lamentable.
¿Por qué han descendido las inscripciones en los últimos años, pese a la política de gratuidad?
Bajó porque los sistemas no son capaces de soportar la demanda, en el sentido de que vayan todos a la escuela. No previeron que eso iba a significar mayor número de aulas, de escritorios y mayor cantidad de maestros. Todo ello requiere de más recursos.
Los niños pueden ir, los papás pueden mandar a sus hijos, pero no hay maestros que los puedan atender.

Si quiere leer el artículo completo acceda aquí.

OPINIÓN:

En mi opinión se puede observar que el Estado es el que no está preparado correctamente para la demanda educativa. El ideal está presente pero las estrategias y planes para que sucedan son mediocres y sin visión, la educación pública sigue sin tener la equidad en cuanto a contenidos educativos en comparación a la educación privada, la formación de maestros es escasa y no tiene la calidad o el profesionalismo o a aun pero lo tiene pero la infraestructuras y la cantidad de alumnos sobrepasar sus capacidades. El gobierno tiene que mejorar este aspecto considerablemente ya que la mejora de la educación va a un paso demasiado lento y podría estancarse, o peor, retroceder.

No hay comentarios:

Publicar un comentario