Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para los guatemaltecos/as
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos los guatemaltecos y todas las guatemaltecas
Ramírez R. Ministro de educación, menciona que el ciclo escolar del año 2016 seguirá con las mismas deficiencias que han estado durante el mismo año, debido a que no se cuenta con un presupuesto apropiado para cubrir las necesidades que necesita el sistema en la educación.
Palala G. (2015), afirma que el programa que se ha visto más afectado en la educación es la refacción, se solicitó al congreso un ampliamiento del presupuesto para poder cubrir esta necesidad, pero realmente fue muy poco lo que lograron.
El ministerio de educación invierte Q1.11 por cada estudiante en donde se ve que en total son 2.5 millones de niños los que este cubre. No se logró aumentar la cantidad de dinero a Q3 por niños, la cual quedo pendiente de recibir la cuota.
Duque J. comenta que, el derecho de la educación es uno de los más vulnerables en Guatemala, como mencione anteriormente se debe a la falta de dinero.
El titular de educación dice que la crisis que se vio al año 2015 seguirá en este año 2016 ya que no se llegaron a mejores soluciones, no se construyeron nuevas escuelas, no se repararon las infraestructuras dañadas, entre otros. Por lo tanto sin escuelas y escuelas en mal estado no se puede avanzar en la educación.
Es muy difícil ver la situación tan crítica que se da en el desarrollo de los niños de Guatemala, El ministerio de educación afirma que sin escuelas no hay cobertura, también que en donde se encuentra una escuela, en la mayoría de los casos es un profesor el que imparte las clases a todos los grados por lo tanto conoce sobre muchas materias.
Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL
En esta imagen se puede ver las condiciones en las que los niños se encuentran dentro de las escuelas, se ve que tanto el mobiliario como la infraestructura de las escuelas esta muy deteriorado, los espacios son muy reducidos, no hay un ambiente educativo agradable, con un poco de suerte los niños tienen cuadernos y lápices. Es muy preocupante también ya que el lugar al no estar en óptimas condiciones podría ser peligroso ya que el lugar podría no aguantar y caerse.
Por medio de este video se muestra como a veces la educación debe tener cierta forma para enseñar a los niños hoy en día la tecnología está muy avanzada por lo que nuevas tendecias de enseñanza puede ayudar a ellos a prestar más atención y a querer seguir adelante, lastimosamente nuestro país no cuenta aún con los recursos necesarios para brindar tecnología en cada uno de los centros educativos existentes, aunque muchos de ellos ya están comenzando a emprender este tipo de educación. De igual manera los centros rurales no cuentan con mucha tecnología y dejan que los niños no estudien o incluso no aprendan de una forma adecuada.
Por medio de esta frase se puede predecir como una enseñanza puede cambiar muchas formas de vivir la vida, en Guatemala un alto porcentaje de niños no tienen la oportunidad de asistir a la escuela por lo que no tienen oportunidades de trabajo y comienzan a hacerse parte de los actos violentos, ¿ Cuánto tiempo tenemos que esperar?, es la pregunta que todos los guatemaltecos se hacen día a día, muchos esperan a un nuevo gobierno, pero al parecer ellos son los que más violencia transmiten, entonces ¿Qué hacemos?, muchas veces no se necesita del gobierno para salir adelante, los ciudadanos pueden apoyar y generar sus aportes desde una iniciativa propia.
Guatemala puede salir adelante, todo es cuestión de ayuda y apoyo entre guatemaltecos.
Pese a la precaria infraestructura, los maestros de la Escuela Oficial Rural Mixta 779 de la aldea Plan Grande, Palencia, Guatemala, se esfuerzan para enseñar a los 305 niños de preprimaria y primaria que acuden al establecimiento.
Por Redacción
La maestra afirma que es necesario tener vocación, paciencia, entrega, esmero y sacrificio para ejercer la labor docente.
“Lo más hermoso es ver a los niños crecer, no solo físicamente, sino en conocimiento, espiritual y moralmente. Eso es lo que a un maestro le llena”, asegura Herrera, quien impartió clases a los niños de primero primaria durante seis años.
Para la docente es importante reconocer que también los menores pueden enseñar. “Debemos estar abiertos a aprender, bajar al nivel de los niños para poder enseñarles y transmitirles los conocimientos”.
Mirna Herrera, directora de la escuela 779 de Plan Grande, Palencia. (Foto Prensa Libre: Esbin García)
Jalapa: “Sueño con un cambio”
Dar mayor apoyo económico a las escuelas en el área rural es uno de los cambios que haría Dania Solórzano, maestra de la Escuela Oficial Rural Mixta del Caserío El Calvario, Sanyuyo, Santa María Xalapán, Jalapa.
Señala que la escuela ha sido objeto de la delincuencia, debido a que están a la intemperie, y que uno de los problemas de sus estudiantes es el vacío que dejan sus padres al migrar a Estados Unidos.
“Sueño con ver el cambio de la educación en Guatemala y que las cosas mejoren”, afirma la docente.
Petén: “Niños llegan sin desayunar”
El sector educativo debería tener más presupuesto, pues la labor de los docentes es formar seres humanos, afirma Floridalma Morales de Galiego, maestra de la Escuela Oficial Tipo Federación José Benítez Gómez, en Flores, Petén.
La docente señala que algunos de los niños llegan al establecimiento sin desayunar, por lo que urge impartir educación de calidad y buscar nuevos métodos de enseñanza.
“Ser maestro es el mejor trabajo y también es un compromiso con nuestro país, porque el futuro de los niños dependerá de lo que les enseñemos”, asegura.
Huehuetenango: Para mejorar su vida
Durante 28 años, Cárol Morales De Paz ha dedicado su vida a la docencia. Su entrega tiene el objetivo de que sus alumnos mejoren su forma de vida.
El docente afirma que el nivel de cobertura educativa es bajo y considera que es necesario que haya profesionalización y una revisión al currículo nacional.
“El maestro debe disfrutar estar con sus alumnos y agradecer a Dios que los tiene, para orientarlos y sacar adelante a Guatemala. Sueño con que mis alumnos aprendan cosas para su vida”, señala el docente.
Izabal: Eliminar la discriminación
Implementar estrategias educativas para eliminar la discriminación es lo que busca Nicolasa Gotay Morales, maestra de la Escuela Oficial Urbana 15 de Septiembre, de Puerto Barrios, Izabal.
Originaria de la etnia garífuna, la seño Nico, como le dicen sus alumnos, lamenta que las autoridades del país los “abandonen”, pues no reciben ayuda, pese a la mala infraestructura del establecimiento.
El sueño de la maestra es que la educación tenga un sentido cultural, según la región en la que se imparte.
“Después de los padres de familia nos convertimos en tutores de los niños”, afirma.
Puedo considerar que la opinión que tienen estos maestros es acertada y sobre todo porque ellos conocen lo que esta pasando en los lugares que enseñan ellos señalan problemas como la discriminación, no se tienen personas capacitadas para la enseñanza, lugares no adecuados para la enseñanza, los niños no mejoran su vida, sus padres siguen buscando superarse pero muchas veces no tienen las oportunidades aquí si no que deben irse a otros países para poder mantener a su familia, todo esto afecta a los niños en su desarrollo. Por ello es importante encontrar personas, en este caso maestros que amen su vocación que sepan que lo principal objetivo es ayudar hacer una mejor Guatemala, pero también necesitan el apoyo del Estado y del Ministerio Público para que se mejoren estos aspectos ya que por medio de todos se generan las oportunidades para salir adelante.
Siempre se habla sobre la educación de los niños y se ha dejado por un lado la educación de adultos, Si bien es cierto que desde pequeños hay que educar para lograr una mejor sociedad y mas desarrollada, también se puede complementar el desarrollo educando a los adultos. Según Noriega A. (2016), La educación para adultos en Guatemala no tiene un desarrollo semejante al de el programa educativo de los niños y adolescentes. González C. afirma que la eduación de adultos en Guatemala es relativamente nueva.
¿Cuál es el estado actual de la educación de adultos en Guatemala?
Se debe establecer que un estudiante adulto varia en cuanto a las condiciones, unos ingresan por razones laborales, algunos porque su lugar de trabajo exige con un certificado de básico o bachillerato. Esto depende también de las oportunidades ya que por el título uno tendrá la oportunidad de obtener un ascenso.
Las personas deberán seguidamente ver en que lugar se inscribirán, debido a los obstáculos cotidianos se ha vuelto más popular los programas sabatinos.
Esto se ve con problemas ya que debido a que se supone que el horario es de todo un fin de semana los sábados al igual que domingo las clases duran hasta medio día por lo que muchas veces no llegan a cumplir con la cantidad de horas requeridas por el ministerio de educación.
Imagen Extraida de: Pictoline, según el reporte del Estado Mundial de la Infancia del 2016
Esta imagen compartida por Pictoline, según el Estado Mundial de la Infancia del 2016 es un reflejo de como es la sociedad aquí se puede ver la diferencia claramente de como se educa a un niño pobre y como se educa a una niña pobre, al nacer uno tiene menos probabilidad de sobrevivir que el niño rico, mientra que uno tiene el 100% el otro tiene el 50% debido a las condiciones en las que vive. Un niño rico promedio tiene un desayuno adecuado, sin embargo los niños que sufren de extrema pobreza no reciben lo necesario para lograr aprender, un niño que tienen a sus padres con condiciones óptimas tiene la oportunidad de estudiar, pero las niñas no tienen la oportunidad de ir a estudiar por la sociedad machista en la que se vive, donde ellas deben hacer las actividades de la casa, o por otra parte que tengan que salir a trabajar a vender; para que luego se escuche que "son pobres porque quieren" realmente no es porque quieren sino por el hecho que no tienen las mismas oportunidades que los demás, no viven en una sociedada equitativa ni igualitaria, no se tiene la adecuada administración de los recursos.
En Guatemala esto suele pasar mucho, debido a que las personas no conocen o no tienen empatía por lo que pasa a su alrededor; por ello es importante por parte de los diseñadores colaborar con campañas de sensibilización porque así es como se pueden dar las estadísticas de lo que pasa, porque como ciudadanos y la participación ciudadana con el aspecto de solidaridad, buscar apoyar a estas personas que viven con estos problemas. Ya que muchos o el gran problema es que pocos dan clases en su lengua materna, no se tienen maestros capacitados, además que no tienen una escuela en las condiciones adecuadas.
Como bien se menciona en el título, las estrategias que se toman es todo para la mejora de la educación en el país. Las siguientes metas se estructuran de acuerdo a los 11 objetivos que se tienen para el 2021. A continuación se presentan los 11 objetivos en orden:
1). Reforzar y ampliar la particiapación de la sociedad en el ámbito de educación.
2). Combatir la discriminación para lograr la igualdad.
3). Aumentar la oferta de educación inicial.
4). Universalizar la educación primaria y secundaria básica.
5). Mejorar la educación en cuanto a calidad y mejorar el currículum para abarcar temas educativos más proactivos.
6). Favorecer la conexión entre educación y empleo.
7). Ofrecer a todos la oportunidad de educación a lo largo de sus vidas.
8). Mejorar la profesión docente.
9). Ampliar el espacio iberoamericano del conocimiento y fortalecer la investigación científica.
10). Invertir más y de una manera efectiva.
11). Evaluar como es el manejo de la educación y de proyecto metas educativas 2021.